La Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo es líder en la formación de ingenieros en la Cuarta Región, con un enfoque centrado en el estudiante y el desarrollo de competencias para la solución de problemas complejos en un mundo tecnológico y sustentable. Desde 2009, nuestra escuela se destaca en Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática e Ingeniería en Tecnologías de Información, formando profesionales preparados para el mercado laboral global a través de programas de pregrado y postgrado de excelencia.
Estamos comprometidos en formar ingenieros preparados para afrontar los desafíos tecnológicos y sociales del siglo XXI. Nuestros egresados se destacan en el mercado laboral gracias a su capacidad para integrar conocimientos científicos con aplicaciones prácticas.
Duración óptima: 5 años para las carreras de Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil Industrial y 4 años para Ingeniería en Tecnologías de Información, asegurando una formación sólida y relevante en la industria.
Líneas de proyecto: Un avance secuencial de complejidad que culmina en el desafiante Capstone Project, promoviendo competencias y soluciones óptimas.
Electivos y Minors: Posibilidad de personalizar la educación con una amplia gama de electivos profesionales y Minors, adaptándola a tus intereses y metas.
Capstone Project: Modalidad de titulación que te permite desarrollar un proyecto al interior de una empresa o institución, solucionando requerimientos reales de la industria.
Minors de Profundidad: Los estudiantes pueden elegir entre diversas opciones de electivos que al completar una línea determinada, les permitirá obtener una constancia de especialización en el área seleccionada.
En base a distintas cualidades de cada institución, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) otorga un máximo de 7 años en base a las 5 áreas que cada universidad puede certificar.
UCN está acreditada en nivel de excelencia por 6 años hasta noviembre de 2028 en las 5 áreas que exige la CNA:
Gestión Institucional.
Docencia de Pregrado.
Docencia de Postgrado.
Investigación.
Vinculación con el Medio.
El Proyecto Educativo de la UCN se centra en tres pilares fundamentales:
Formación Integral: Entendida como las acciones encaminadas al desarrollo de la persona en los ámbitos intelectual, social, ético, estético, del autocuidado físico y emocional, y de la trascendencia.
Formación para la Globalización: Comprende la preparación de profesionales con conciencia global, que les permita ser inclusivos, adaptables, creativos y analíticos al enfrentarse a problemas que son parte de su entorno y que trascienden sus fronteras.
Formación Permanente: Implica desarrollar personas preparadas para aprender a lo largo de la vida, que sean capaces de identificar sus áreas de desarrollo, y hagan uso adecuado de las tecnologías en entornos de aprendizaje.
¡Construye el futuro digital junto a nosotros!
Sumérgete en nuestro playlist de ICCI en YouTube y conoce de cerca la opinión de profesores, alumnos y exalumnos.
¡Descubre tu futuro como líder de la industria!
Explora nuestro playlist de ICI en YouTube y conoce los testimonios de profesores, alumnos y exalumnos de la carrera.
¡Conviértete en un líder del universo digital!
Explora nuestro playlist de ITI en YouTube y conoce las experiencias de quienes forman parte de la carrera.
Ambas entidades trabajan de manera conjunta hace tres años en proyecto que será utilizado en Lontué para optimizar los procesos durante la vendimia.
Con el fin de maximizar recursos y optimizar procesos en Planta Lontué, durante esta vendimia se implementará un nuevo sistema creado por titulados en la promoción 2023 de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte (UCN) y que contó con la colaboración del Dr. Ricardo Luna, líder en I+D+i en Ingeniería del Centro de Investigación e Innovación (CII) de Viña Concha y Toro, y el equipo de ingenieros de operaciones enológicas y enólogos de la planta.
El académico a cargo del proyecto, Dr. Carlos Monardes, destacó que este proyecto es un ejemplo de colaboración interinstitucional y aplicabilidad práctica de la investigación académica.
Por segundo año consecutivo, el Dr. Sarfaraz Hashemkhani Zolfani, académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo, integra la lista “Top 2% Global Scientists”, publicada cada año por la Universidad de Stanford y el grupo editorial Elsevier.
La publicación reúne a los científicos más citados en diversas disciplinas y se genera considerando diversos indicadores como información respecto a las citas de artículos académicos y la productividad de la investigación a lo largo de sus carreras.
El Dr. Sarfaraz Hashemkhani, es Ph.D. en Technology Foresight de la Amirkabir University of Technology de Irán, académico del área de Ingeniería Industrial de la Escuela de Ingeniería Coquimbo y experto en Ciencias de las Decisiones.
El académico de la Escuela de Ingeniería UCN, Dr. Paul Leger Morales, ganó el Programa Especializado en Inteligencia Artificial, lo que le permitirá realizar estudios sobre la Inteligencia Artificial en el Centre for Development of Advanced Computing de la India.
Cabe destacar que el académico desarrolla el proyecto “Evaluación de estrategias para diseminar noticias falsas usando inteligencia artificial en redes sociales” que es financiado por el XV Concurso del Fondo de Estudios el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Ministerio Secretaría General de Gobierno (SEGEGOB).
Fotografía: Dr. Paul Leger Morales UCN, con agregado comercial de la India Karan Singh Bangari.