UCN reconoció a sus investigadores más citados a nivel mundial
Jueves 06 de noviembre de 2025
La Universidad Católica del Norte (UCN) reconoció a sus investigadores que integran el selecto grupo del 2 % de autores más citados a nivel mundial, según el prestigioso ranking elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, que identifica a los investigadores con mayor impacto en sus áreas de investigación.
La actividad, que consistió en un desayuno organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT), fue encabezada por la rectora, Dra. María Cecilia Hernández; y el director de Investigación y Análisis de la Producción Científica, Dr. Gustavo Macaya Aguirre. En la ocasión, con la entrega de galvanos se destacó el logro de los académicos y académicas UCN en la versión 2025 del prestigioso ranking internacional.
Los investigadores UCN reconocidos fueron la Dra. Edelmira Gálvez Ahumada, académica del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas; la Dra. Mónica Guzmán González, académica de la Escuela de Psicología; el Dr. Sarfaraz Hashemkhani Zolfani, académico de la Escuela de Ingeniería (Sede Coquimbo); y el Dr. Alfonso Urzúa Morales, académico de la Escuela de Psicología y actual vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
En el ranking, considerado uno de los más influyentes a nivel global, en la categoría Trayectoria (Career-long impact) aparecen la Dra. Gálvez (Engineering), el Dr. Hashemkhani (Engineering) y el Dr. Urzúa (Clinical Medicine). En tanto, en la categoría Impacto 2024 (Single year) figuran la Dra. Guzmán (Psychology & Cognitive Sciences), el Dr. Urzúa (Clinical Medicine) y el Dr. Hashemkhani (Engineering).
RECONOCIMIENTO
En la oportunidad, la rectora comentó que la UCN siempre ha contado con académicas y académicos destacados en el ámbito de la investigación con resultados notables. “Lo que estamos haciendo ahora es reconocer a la persona, entendiendo que hay un trabajo, un sacrificio, una historia, ya que ellos representan a un núcleo o un grupo de investigadores que está detrás. Entonces, el propósito no es sólo contar con un indicador, sino que reconocer a la persona, su fidelidad o disponibilidad para nuestra Universidad, la cual los reconoce de una forma integral”, destacó la Dra. Hernández.
En tanto, la Dra. Mónica Guzmán afirmó que “cuando uno alcanza un nivel de productividad o reconocimiento, no es un esfuerzo individual, sino que eso supone establecer vínculos con otros: colegas y estudiantes, en torno a temáticas que sean comunes o que impliquen abrir la perspectiva a trabajar con otras personas. Creo que ese es uno de los aspectos fundamentales: el trabajo en equipo, el trabajo colectivo. Y, por otro lado, hay una labor importante que podemos hacer, que es inspirar a nuestros estudiantes, porque ellos van a ser los investigadores del futuro”.
Por su parte, la Dra. Edelmira Gálvez expresó: “Creo que lo más importante en la vida es pensar que estás trabajando para Dios, para los demás y luego para ti. La parte humana tiene que ir primero, y tienes que ser noble y honesto, dando todo de ti como persona. Además, considero que es muy importante el apoyo que te da la Institución y la cercanía que hay con las autoridades universitarias, porque eso te hace sentir que eres parte de la Universidad”.
Finalmente, el Dr. Hashemkhani indicó que “me gustó la actividad, y hay otras cosas que me gustaría que se puedan considerar, que son muy importantes, como indicadores que hay en Chile que no tienen aún suficiente valor. Existen indicadores internacionales y cosas muy grandes que también hacemos”.
Fuente: Comunicaciones UCN